domingo, 29 de noviembre de 2020

El flujo y seguridad en el manejo de la información

 ¿Qué es información?

La información la podemos definir como el conjunto de datos que nos brindan ayuda para poder tener el conocimiento sobre algo, algún suceso importante, buscar alguna definición, alguna noticia etc. La información puede venir de distintas formas como en una imagen, en texto, en algún video, puede venir en forma de grafica o encuesta. El propósito de la información es  reducir la incertidumbre o aumentar el conocimiento, reducir la falta de comprensión  para que sea clara en  ciertas cosas; esto producirá una mayor seguridad al usuario  y hará que las decisiones tengan más probabilidades de ser exitosas.

.

¿Cómo discriminar la información?

Así como existe una diversa variedad de información de todo tipo, así existe información falsa, incoherente, y no confiable, esta no es verídica y por ello hay que aprender y saber discriminar información. Para ello hay que identificar los siguientes puntos:

1.     1.  Saber con exactitud que se está buscando, de esta forma tendremos más claro si lo podremos encontrar en alguna organización y de qué tipo.

2.      2En toda información, buscar quien es el autor, saber si tiene algún título de estudios o si es de alguna organización.

3.     3.  Leer la información más de una vez para comprender mejor el texto y darnos cuenta si es coherente.

4.       4.Checar la fecha de actualización de la página y de la publicación, una página con información confiable suele actualizar sus datos para estar al pendiente de los cambios que suban a través del tiempo.

5.       Importante: no solo te quedes  con la información de una página web, hay que indagar más para comprobar que la información no sea muy diferente y tengamos un concepto más claro de lo que queremos encontrar.




Debemos saber que clase de información necesitamos al momento de hacer cualquier tipo de trabajo

Para un trabajo escolar

Información pública. Aquella que, por el contrario, permite el acceso

general de cualquiera a su contenido, sin requerir permisos especiales y sin tener

ningún grado de privacidad.

 Para la búsqueda de un trabajo

Información externa. Aquella que emana de un organismo, institución o empresa, y cuyos destinatarios son instancias o personas externas a la misma.

Información interna. Aquella, por el contrario, que emana de un organismo,

institución o empresa, con el fin de ser consumida de manera interna, sin salir de la

organización

 Para la búsqueda de un usuario

Información personal. Aquella que le pertenece a cada persona, es decir,

que emana de un individuo concreto, el cual puede decidir con quién compartirla o

a quién ofrecérsela.

 Para la búsqueda de una dirección

Información personal. Aquella que le pertenece a cada persona, es decir,

que emana de un individuo concreto, el cual puede decidir con quién compartirla o

a quién ofrecérsela.

¿Qué es identidad digital y cuáles son sus valores, derechos y obligaciones?

La identidad digital es lo que nos identifica como ciudadanos del mundo 2.0., puesto que permite la singularización y asociación de la información a la persona física en un contexto digital.

La identidad digital (o identidad 2.0) se caracteriza por mantener los mismos elementos identificativos correspondientes al mundo físico pero publicados a través de internet y complementados con otros elementos, como el correo electrónico o la firma digital.

Aunque son elementos privados, éstos permiten al usuario y/o a terceros (propietarios de las plataformas) acceder si están autorizados a los datos personales que identifican a los ciudadanos en el mundo físico.

¿Qué derechos están asociados a la identidad digital?

La identidad digital no tiene reconocimiento legal, pero los derechos asociados a la identidad física se extienden a la identidad digital y por tanto le son aplicables. Dichos derechos forman parte de un conjunto de bienes jurídicos que han sido contemplados como resultado del reconocimiento de los derechos fundamentales inherentes al ser humano.

Entre ellos, se encuentran el derecho a la dignidad de la persona, al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen.

¿Cómo generar una  huella digital? 

Si hemos aprendido algo sobre la privacidad digital, es que nunca debemos de confiarnos en todo lo que vemos y leemos en internet y en nuestras redes sociales. Aunque protegemos nuestros datos para que no se rastreen en línea, la industria de la publicidad en Internet encontrará formas de monitorear nuestras actividades digitales. Las huellas digitales podría decirse que es un registro  o un rastro que dejamos vagando por el internet, nosotros mismos la  generamos con los sitios a los que solemos visitar o acceder, estas las podemos emplear en nuestros celulares móviles, en tabletas electrónicas o computadoras. 

nosotros dejamos nuestras huellas digitales cuando entramos a un sitio web, ya que le entregamos nuestro IP que revela nuestra ubicación geográfica, nuestro navegador y nuestro sistema operativo etc. 


 Ejemplo de privacidad digital: 

Cuando un usuario navega en la web, deja su huella digital, por esto, entra la privacidad digital las cuales para detectarla tiene ciertas características. 
uno de los ejemplos más conocidos y usados en muchas paginas web es el Permiso para el uso de cookies pero ¿Qué son las cookies? estas son archivos de paginas web que se guardan en el dispositivo del usuario y permiten que se haga un registro de sus actividades, por ello se pide que se les informen a todos los usuarios que sobre las cookies. 

¿Qué es ciberbullying y sexting, menciona al menos 2 recomendaciones de cómo podemos prevenirlo?

Ciberbullying
Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablets. Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores. Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran adultos y que se denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un menor.
El ciberbullying no es algo que ocurra una sola vez y además se presenta de distintas formas, desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.
¿Cómo prevenirlo?
Algunas recomendaciones para evitar ser víctima del ciberbullying son:
Cuida la información que subes a tus redes sociales, con quién la compartes y en presencia de quién accedes a tu cuenta;
No prestes tus contraseñas ni los accesos a tus cuentas;
Monitorea el uso de tus cuentas e identifica si dispositivos desconocidos se han conectado a tu cuenta;
Si eres víctima de ciberbullying coméntalo con tus padre, madre o personal docente, ellos te ayudarán a encontrar una solución;
No repitas hacia nadie aquellos comportamientos que te molesta que los demás tengan contigo;
Utiliza los mecanismos de reporte de redes sociales y mensajería instantánea si están siendo medio para el ciberbullying; y
No dejes que crezca, si te molesta detenlo antes de que sea más grande.


Sexting
Su nombre es un acrónimo de 'sex' o sexo y 'texting' o escribir mensajes. Consiste en enviar mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual personal a través del móvil mediante aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales, correos electrónicos u otro tipo de herramienta de comunicación.
Habitualmente se suele realizar de manera íntima, entre dos personas, aunque pueda llegar a manos de muchos otros usuarios si no se respeta esa intimidad. Lo que por desgracia es bastante habitual. De ahí su mala fama, a pesar de ser una de las prácticas más comunes en la actualidad para 'subir grados' tras conocer a alguien en una app de contactos, por ejemplo, o bien para 'calentarse' en pareja y mantener relaciones sexuales cuando la distancia lo impide o, simplemente, por placer o para escapar de la rutina.
10 consejos para que sepas cómo evitar el sexting|
No accedas a chantajes.
Evita contactar con desconocidos.
Denuncia el Sexting.
No compartas información o fotografías comprometedoras.
Si te piden, nunca envíes ni te saces fotografías que pudieran afectar tu reputación.
Deberás saber que tus fotografías pueden ser interceptadas por terceros.
¿Quiénes exactamente reciben tus fotografías?
Si enviaste una imagen, no lo vuelvas a hacer, será una cadena que jamás terminará.
Bloquea tus fotografías de las Redes Sociales, tal vez algunas sean comprometedoras y podrían afectar tu reputación en un futuro cercano.
Si sabes de alguien que está enviando o recibiendo fotografías, explícales el peligro, así estarás evitando que se propague esta práctica.



Bibliografía

Anonimo. (27 de Octubre de 2011). Protecciononline. Obtenido de https://www.protecciononline.com/10-consejos-para-que-sepas-como-evitar-el-sexting/

Corona, P. (5 de Agosto de 2016). gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/ciberbullying/articulos/que-es-el-ciberbullying

Corona, P. (11 de Agosto de 2016). gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/ciberbullying/articulos/como-evitar-ser-victima-del-ciberbullying?idiom=es

Signaturit. (16 de Noviembre de 2017). Signaturit. Obtenido de https://blog.signaturit.com/es/mas-alla-de-la-reputacion-online-que-se-entiende-por-identidad-digital-y-que-derechos-estan-asociados-a-ella

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El flujo y seguridad en el manejo de la información

 ¿Qué es información? La información la podemos definir como el conjunto de datos que nos brindan ayuda para poder tener el conocimiento sob...